Cascante, José

Sacerdote, maestro de capilla y compositor

Colombiano Barroco medio

Santa Fe de Bogotá, h. 1646 - †Santa Fe de Bogotá, noviembre o diciembre de 1702

Hijo de José de Cascante, maestro de capilla y compositor natural de Murcia, España y de Mariana de los Reyes, también española, posiblemente recibió enseñanza musical de su padre.

Caricatura hecha por José Cascante detrás de una de sus obras

Posiblemente recibió de su padre la iniciación e instrucción musical siguiendo la tradición de la profesión musical en la que la formación de los hijos era un medio de asegurar la continuidad de una tradición familiar. Cascante hijo se ordenó de sacerdote alrededor de 1675, de acuerdo a las instrucciones de su padre en su testamento. Cascante fue el encargado de ordenar y supervisar la construcción del órgano grande de la catedral. Más adelante se comprarían otros dos órganos para la catedral.

Edición discográfica con obras de José Cascante

Una de las primeras noticias que tenemos de Cascante hijo después de la muerte de su padre es la aparición de su nombre en un documento de 1684 en el que se lo llama Bachiller Lorenzo López Rebollo músico y eclesiástico en Santafé vinculado a una familia de artesanos En ese momento Cascante debía estar iniciando sus actividades musicales en la ciudad ya que en 1678 López Rebollo actúa como maestro de capilla en el grupo de cantores y músicos al servicio de la Cofradía de San Juan Bautista en el Monasterio de la Concepción de la ciudad. Unos años más tarde ya se había consolidado en su puesto, pues las cuentas de la dicha cofradía mencionan la participación del Maestro Cascante y de los cantores de la catedral a su cargo en las fiestas de San Juan de 1689.

El 5 de octubre de 1702 Cascante aprueba a Francisco de Berganso como instrumentista, fue su última actuación oficial. Al parecer asumió demasiadas deudas pues para cumplir con su deber como católico debió empeñar 600 patacones en las cofradías. En marzo de 1703 el sochantre de la catedral de Santafé, Matías de Galvis Cascante (h. 1675-?). clérigo de menores órdenes, presenta para su ejecución la memoria testamentaria de su tío, el Maestro José Cascante. Dicha memoria no está fechada pero presumimos fue hecha poco antes de su muerte y elaborada ante José Tapia y Vargas, Procurador de Número de la Real Audiencia, en razón de la inminencia de la muerte de Cascante, quien no pudo firmar el documento. Los testigos de dicho hecho incluyeron a los músicos Nicolás Zubiaurn, bajonero de la catedral y Juan Jiménez de Alarcón su organista.

En enero del mismo año Gertrudis Cascante, la ya mencionada media hermana de Cascante. Junto con el ya citado Matías de Calvis, llamado esta vez Bachiller y sochantre de la catedral, habían protocolizado ante otro escribano un documento relacionado con la casa (baja de tapia y teja) del difunto que había sido hipotecada como garantía de un adelanto de doscientos pesos que éste había recibido y que le adelantaron por dos años como pago de los servicios a una de las capellanías establecidas en 1687 por el Arzobispo Antonio Sanz Lozano. En este documento el fiador es de nuevo Juan Jiménez de Alarcón,  organista de la catedral quien, según estos documentos, debía ser muy cercano a Cascante, mencionado en ellos como sochantre y maestro de capilla de dicha iglesia. En febrero de 1701 Cascante había solicitado dicho adelanto mediante la hipoteca de su casa, petición que se otorga y que además se formaliza notarialmente un mes después por parte de José Bautista González de Rivera, propietario de la capellanía de Sanz Lozano en cuestión.

En efecto en su memoria testamentaria indica que su casa está hipotecada en doscientos pesos a cargo de dicha capellanía pero al admitir dicha deuda y su pago, desea que ‘vivan en ella todos los míos y que la gocen como cosa suya propia’. De acuerdo a estos documentos debía referirse a su media hermana por parte de su madre,  Gertrudis y a Matías de Galvis Cascante, su sobrino, tal vez hijo de aquella. En el mismo documento Cascante indica que servía otras capellanías. La de más salario era una de seiscientos pesos fundada sobre la casa de Juan de Soto y cuyo patrón era el Arzobispo Ignacio de Urbina. En el documento, Cascante agrega que era además patrón y capellán de otras dos capellanías, una de quinientos pesos fundada por Isabel García y otra de ciento cincuenta pesos de fundación de Juan Mejía Bernal. De estas dos últimas nombra por heredero a Matías, su sobrino. Menciona otra capellanía de doscientos pesos de la cual no era patrón, fundada por Ana Bobadilla, de la cual se le debían diez años de servicios. Matías Galvis Cascante debió haber recibido instrucción musical de parte de su tío para continuar la tradición familiar, a lo que obedece su nombramiento de sochantre y sobre todo la designación como heredero de las capellanías que aquel servia.

Se conservan sólo 20 obras del compositor, 12 de las cuales se encuentran en el archivo de la catedral de Bogotá. Estilísticamente, la obra se divide en dos partes, una religiosa más culta y una religiosa popular. La obra religiosa culta o litúrgica se enmarca dentro de las corrientes barrocas de la época, pero no tanto en el barroco musical americano, más rico. En su vertiente más popular, Cascante compuso villancicos  y salves  donde mezcla las raíces musicales españolas de estas composiciones con el sentimiento popular, creando las semillas que serán recogidas por indios e inmigrantes para crear la música popular colombiana: bambuco, torbellino, guabina, pasillo,    danza, contradanza, etc.
Su escritura musical recuerda la de los compositores españoles de mediados del siglo XVII, a veces modal en las obras poli corales y corales de carácter litúrgico, y otras veces tonal como en los villancicos a capella y con acompañamiento. Se considera que representa el esplendor de la música barroca en Bogotá.

Villancico al Nacimiento "Oiga niño de mi corazón"